Saxofón Latinoamericano


La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.

En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.

Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.

Bibliografía escogida

Titulo Música para saxofón en Chile: Panorama de la música escrita para saxofón durante los siglos XX y XXI
None
Autor Ruiz Martínez, Karem Cecilia
Reseña biográfica

Karem Ruiz Martínez nace en Santiago de Chile en 1979. Inicia sus estudios musicales en 1998 ingresando a la carrera Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En el año 1999 funda e integra la agrupación de música fusión - latinoamericana Tole-Tole con la cual, se ha presentado en varias de las facultades de la Universidad de Chile como en otros escenarios de Santiago. A partir del mismo año, ha sido integrante y jefe de cuerda de los coros del Instituto Chileno - Norteamericano de Cultura y Arsis XXI, dirigidos por Silvia Sandoval S.; y del Coro Vox Coelestis dirigido por Nicolás Petrovic, realizando presentaciones a lo largo del país. Su experiencia abarca repertorio desde canto gregoriano, hasta negro spirituals y música popular latinoamericana. Durante el año 2000 asiste al Seminario de Música Coral Cubana impartido por la maestra María Felisa Pérez. Entre los años 2000 y 2002, ha impartido clases en el Programa de Bachillerato de la Universidad de Chile.
Es integrante de la Compañía de Danza y Música Afro Logunedé, junto al que ha participado en los más recientes festivales y encuentros de danza nacionales. Además ha realizado una importante labor en el área del folclor junto a la agrupación Cuarteto Santiago destacándose su participación en los campeonatos municipales, regionales y nacionales de cueca en todos sus niveles. En el año 2002, junto con egresar de la carrera de Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música, se estrena su primera obra dedicada al Cuarteto de Saxofones Villarfuela, Revuelo para Saxofones.
Ha participado en los CDs Cantata Nº172 de J. S. Bach del Coro Vox Coelestis y en el CD Cuecas con Sentimiento de la agrupación Cuarteto Santiago.

Editorial None (None)
Comentario

INTRODUCCIÓN

Este trabajo consiste en presentar obras chilenas escritas para saxofón, considerando variedad, influencias de estilos y formatos instrumentales que se han desarrollado entre los siglos XX y XXI. Asimismo, busca identificar los contextos históricos y socio culturales en que se han desarrollado estos repertorios, incluyendo el impacto que tuviese la relación entre el intérprete y el compositor.  El saxofón es uno de los instrumentos más jóvenes cuyo repertorio se ha desarrollado en la música académica y en la música popular. Con esta investigación se podría determinar si existe relación entre estos estilos de música o si existen influencias de ellas en los compositores chilenos.

Debido a la informalidad y escasez de editoriales, las obras interpretadas en festivales y conciertos, no se siguen interpretando con posterioridad, dejando como testigos sólo a los intérpretes y al público presente en el estreno. Considero importante que las nuevas generaciones de intérpretes dispongan de esta información, para incorporar estas músicas a su repertorio, la enseñanza o como complemento a la historia de este instrumento en Chile.

Me parece relevante la incorporación de repertorio de compositores chilenos porque contribuye, por una parte, con la formación integral de un intérprete que tiene conciencia de su origen, identidad y contexto territorial, y, por otra parte, porque contribuye a la formación de un canon desde la enseñanza misma, junto con la presencia de estos repertorios en la programación en conciertos. Tal como señala Corrado sobre el canon:

“En primer lugar, el espacio académico lo establece y lo preserva a través de los repertorios de obras analizadas, de las selecciones, cortes y filtros en los programas de historia y/o de análisis, de los modelos compositivos que instaura - con sus reglas y exclusiones -, de los programas recurrentes en las cátedras de instrumento. En estas últimas se consagran no solo repertorios, sino tradiciones interpretativas también canónicas.

De esta manera, es posible contribuir a preservar estas obras del repertorio escrito para saxofón y hacerlas parte de la tradición a través de su estudio. Así me planteo la siguiente pregunta: ¿será posible incorporar el repertorio de compositores chilenos a la enseñanza del saxofón en Chile, para complementar la literatura y la técnica interpretativa enseñada? De ser así, estaríamos aportando a la formación de un canon chileno para saxofón, ya que, al enseñar obras compuestas por compositores chilenos estaríamos impulsando su ejecución. Así como señala Marcia Citron acerca de la formación del canon: “…primeramente, una composición debe estar escrita, luego, debe ser publicada para que circule”

En Chile, la publicación de música escrita es una debilidad, ya que existen muchas obras chilenas que no se encuentran editadas ni circulan públicamente, lo cual restringe su acceso. Citron continúa afirmando acerca de una obra: ” Debe alcanzar a un público en una primera ejecución, y luego permanecer al ser tocada con cierta regularidad”. La inclusión de obras en este programa puede contribuir a este aspecto, ya que en Chile las obras no son ejecutadas con regularidad.

Asimismo, es de importancia visibilizar las compositoras chilenas cuya labor ha sido creciente e incorporar en esta investigación a las nuevas generaciones de creadoras que contribuyen a la literatura musical nacional.

Por otra parte, presentar el potencial metodológico del repertorio nacional. El estudio del saxofón académico, así como la programación de conciertos, considera poca atención a las obras del repertorio escrito por compositores chilenos, y se basa mayormente, en metodologías y repertorios europeos. Considerando la importancia de que los intérpretes puedan desarrollar competencias dentro de su contexto sociocultural, esto lleva a reflexionar, si es que existen músicas escritas por compositores chilenos que pudieran desarrollar competencias en la etapa formativa y, ser incorporadas en los repertorios de concierto.

En la actualidad existe poco estudio acerca del repertorio para el saxofón en Chile. Un gran aporte es el libro del maestro Miguel Villafruela, El Saxofón en la música docta de América Latina, del año 2007, que abarca la catalogación de obras para saxofón en América Latina, incluyendo a Chile, con datos recopilados hasta diciembre del año 2006. Existen obras del repertorio nacional de los últimos años que no aparecen en esta publicación. Asimismo, el catálogo de obras chilenas para saxofón (del mismo autor) en el sitio web https://www.saxofonlatino.cl cuenta con parte de la información requerida en esta investigación, y los resultados serán aportados para su actualización y contribuir al acceso a esta información.

A partir de estos repertorios, una selección de estas obras será presentada en el concierto final del programa de magíster, donde se pudiese apreciar un panorama de la música escrita para saxofón por compositores chilenos durante los siglos XX y XXI, abordando diferentes influencias de estilos y épocas.

 

 

Dedicatoria

A Alejandro y Aura, mis motores fundamentales por su amor y apoyo incondicional.

A mi familia y amigos por ser un soporte en cada desafío emprendido.

A quienes ya partieron, por inspirarme y seguir acompañándome desde otros planos.

A mi maestro Miguel Villafruela por su apoyo, flexibilidad e inspiración durante este proceso.

A mis alumnos, por abastecerme de experiencia e inspiración.