La investigación sobre el saxofón en el contexto de la creación musical contemporánea de América Latina ha sido una preocupación permanente del trabajo artístico y docente del Dr. Miguel Villafruela, con el propósito permanente de ampliar el repertorio para el instrumento e incentivar la motivación hacia la creación de obras para el saxofón de parte de los compositores latinoamericanos.
En ese sentido, esta publicación Saxofón Latinoamericano tiene entre otros objetivos, a difundir la creación de los compositores latinoamericanos para saxofón e informar todo lo relacionado con el repertorio para el instrumento, existente en esta región del mundo.
Esta página es la primera edición para Internet que aborda el tema del saxofón en América Latina y a la vez se convierte en la actualización y renovación constante de su libro El Saxofón en la Música Docta de América Latina.
Compositor | Villar, Wences Enoc (1998 ) |
---|---|
Pais | Panamá |
Obra | Alegrías Panameñas (2020) |
Formato | Cuarteto de saxofones |
Instrumentación |
Soprano Saxophone, Alto Saxophone, Tenor Saxophone and Baritone Saxophone |
Movimientos | I. Carnaval – Allegro II. El Toldo – Andante III. Tambor – Vivace IV. Portobelo – Allegro |
Duración | 6:40 |
Nivel | 7° año |
Dedicado a: | Dedicada al cuarteto de saxofones Optimun |
Datos Compositor | Wences Enoc Villar Gutiérrez Nació el 5 de noviembre de 1998 en la ciudad de Panamá, tuvo su primer encuentro con la música aprendiendo el piano en la iglesia a los 13 años, Un año más tarde en el 2013 ingresa la banda de música del I.P.T. Jeptha B. Duncan donde aprende a ejecutar el saxofón. En el 2015 comienza sus estudios musicales en la fundación Danilo Pérez En el 2017 ingresó a la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá a estudiar música en instrumento principal saxofón. Ingresa a la banda sinfónica juvenil de la escuela juvenil de música en el año 2018 bajo la dirección del profesor Jorge Oliva. en el año 2018 y 2019 dirige la banda de música del instituto comercial Panamá. Comienza la composición en el año 2019 participando en el concurso Roque Cordero donde obtuvo una mención honorífica en banda sinfónica. Hoy en día cursa su último año de la licenciatura en instrumento principal de la Universidad de Panamá. |
Comentarios | Esta obra es una muestra de estilos musicales populares panameños, el compositor busca representar y resaltar las cualidades, formas y características de estos géneros poco resaltados. |
Observaciones |
|